|  En 
Cuacos de Yuste veremos una arquitectura popular admirable, así como sus 
fuentes y su bella Plaza Mayor porticada. Se conserva la famosa 
casa natal de Juan de Austria, conocido como Jeromín, hijo natural del 
emperador Carlos V. La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es del s. XVI.
  Por la Ex-203 y sólo a unos kilómetros, llegamos a Aldeanueva 
de la Vera, de sobrada fama por su producción pimentonera y por las gargantas 
de Cuacos y San Gregorio, esta última con un puente de época romana. 
  En el interior de la población destaca la casa del célebre Obispo 
Godoy, teólogo del s. XVI, construida en cantería y la Iglesia Parroquial 
de San Pedro Apóstol, del s. XVI. Su arquitectura popular es de la más 
interesante de la zona.   En nuestro camino hacia Jarandilla de 
la Vera nos desviaremos hacia la sierra para conocer un atractivo pueblo en plena 
serranía, cubierta de nieve en buena época del año. Nos referimos a Guijo de 
Santa Bárbara, la localidad más alta de La Vera, enclavada en pleno monte 
y desde donde bajan algunas gargantas de gran belleza.   En Guijo 
se conservan interesantes ejemplos de arquitectura popular verata. Su Iglesia 
Parroquial de Ntra. Sra. del Socorro es del s. XVII.   
Bajamos desde la sierra hasta Jarandilla de la Vera,con una situación privilegiada 
en la Vera y donde podemos visitar su Castillo, el de los Condes de 
Oropesa,donde residiera por un tiempo Carlos I, antes de llegar a Yuste. Este 
Castillo, hoy Parador de Turismo, se levantó a mediados del s. XV.   
Entre las muestras de arquitectura religiosa destacan la Iglesia de Ntra. Sra. 
de la Torre del s. XIV, el Convento de Agustinos Recoletos y la Ermita 
de Ntra. Sra. de Sopetrán, esta última del s. XVII.   En su 
Plaza Mayor se celebra la famosa Fiesta de "Los Escobazos" la noche 
del 7 al 8 de Diciembre, declarada de Interés Turístico Regional. En sus afueras 
está su espectacular Garganta del Jaranda.   Cercana se 
encuentra Losar de la Vera, en una zona típica de transición entre la Sierra 
de Tormantos y el Valle del río Tiétar en la que no faltan atractivas gargantas 
y piscinas naturales, caso de la de Cuartos o Vadillo. SuIglesia 
Parroquial de Santiago Apóstol es del s. XVI, con un pórtico gótico hispano-flamenco 
de indudable belleza. Son típicos los bellos trabajos ornamentales de jardinería 
de la travesía de la C-501.   Cercano a Losar de la Vera, alejada 
de la C-501 y situada en una ondulada plataforma, se encuentra Robledillo de 
la Vera, magnífico mirador natural hacia la Sierra de Gredos y el Valle del 
río Tiétar.   Su Iglesia de San Miguel es del s. XVI y 
está declarada Monumento Histórico-Artístico, destacando también algunas construcciones 
típicamente veratas con soportales y balcones volados, así como su Plaza Mayor. 
La Garganta de Cuartos está muy cercana.   De vuelta a 
la Ex-203 llegamos a Viandar de la Vera; situada en la ladera de laSierra 
de Tormantos,es una de las poblaciones que mejor conserva sus numerosas muestras 
de arquitectura popular verata. Del s. XVI es la Iglesia Parroquial de San 
Andrés, a base de mampostería y algunos sillares de granito.   
Casi lindante hallamos en nuestra ruta a Talaveruela de la Vera que asciende 
hasta los Montes de la Vera; muy cerca baja el río Tiétar que, junto a la Sierra 
de Gredos, forma parte del bello paisaje de esta población.   
Interesante es su plaza porticada con una fuente de granito típicamente 
verata, rodeada de construcciones de adobe y madera con floridos balcones.   
También cercana se encuentra Valverde de la Vera, Conjunto Histórico-Artístico; 
interesante y espectacular es su atractiva Fiesta de "Los Empalaos" en 
la noche del Jueves Santo, declarada de Interés Turístico Regional y Nacional. 
Su arquitectura popular es de lo mejor de la comarca.   Destacan 
arquitectónicamente su Plaza Mayor, con su famosa Fuente de los Cuatro 
Caños, el Castillo de Nuño Pérez o el Rollo Picota. La Iglesia 
Parroquial del s. XV es conocida como Fuentes Claras.   
Villanueva de la Vera, situada a pocos kilómetros de Valverde, es conocida 
tanto por la belleza de sus edificaciones populares, donde sobresale su magnífica 
Plaza Mayor, como por su Fiesta denominada "El Peropalo", que se 
celebra en Carnavales y que está declarada de Interés Turístico Regional. El casco 
antiguo de Villanueva de la Vera está declarado Conjunto Histórico-Artístico 
y su Iglesia de la Concepción es del s. XVI, construida de mampostería. 
  Limítrofe con la provincia castellana de Ávila y con la Sierra 
de Gredos, lo que la convierte en la puerta septentrional de la comarca, se encuentra 
Madrigal de la Vera, donde la arquitectura tradicional abunda con bellos 
edificios de magníficos balcones y aleros de madera. Su Iglesia Parroquial de 
San Pedro Apóstol, de grandes proporciones hoy restaurada, es originaria 
de finales del s. XV.   No muy lejos de la población se halla 
una de las gargantas y piscinas naturales más bellas y grandes del norte extremeño, 
la del río Alardos, con un grandioso puente de un solo ojo, posiblemente 
de época romana.  |