| << VOLVER |  
 |  |  |   
               |  |  
                | 
				| PONTIFICIA Y REAL COF. DE NTRO. PADRE JESUS NAZARENO Y NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA
 |  
                      |  Nuestro 
                          Padre Jesús Nazareno
                          El 
                          8 de marzo de 1608, la Cofradía de Nuestra Señora de 
                          la Misericordia, cuyas raíces se pierden en el siglo 
                          XV, por acuerdo de sus miembros, se transformó en penitencial 
                          al acordar sus ofíciales procesionar en la noche del 
                          Miércoles Santo el Cristo Nazareno que habían encargado 
                          al escultor de Ciudad Rodrigo Tomás de la Huerta, por 
                          el que habían pagado trescientos reales por su talla 
                          y seis mil maravedíes por su encarnadura al pintor Gabriel 
                          Gallego.
 
Se trata de una imagen de estilo romanista, a la que los cacereños han profesado siempre una gran devoción, acompañándoles muchos de ellos en la tradicional procesión de la madrugada del Viernes Santo, cuyo punto culminante es la bajada de los Adarves, en donde se congregan numerosos saeteros.
 
En 1775 por estar quebrada la cruz de madera de Jesús, a propuesta de su camarero, el sacerdote Simón Ben-lto Boxoyo, se encargó al sevillano Domingo de Valbuena la actual de plata y carey, conforme al modelo de las que llevan ciertos Nazarenos de dicha ciudad. Esta cruz constituye una singularidad dentro de la región extremeña. Cuenta con dos túnicas de terciopelo morado bordadas en hilos de oro en la mencionada capital andaluza. La más antigua, de finales del siglo XVIII; la más reciente, la estrenó en el novenano de 1993 y la lució en la procesión de 1994, bordada por el taller de la comunidad Filipense de María Dolorosa.
 
Se expone en su capilla de la parroquia de Santiago, donde recibe culto ininterrumpido a lo largo de todo el año, siendo de destacar el tradicional besapiés del primer viernes del mes de marzo.
 
Fue restaurado a comienzos de los años 80 por doña Mª Antonia González Luceño. Preside la tradicional procesión de la Madrugada del Viernes Santo. |  | 
Nuestra Señora de la Misericordia
                          El 27 de marzo de 1927, se recibió la nueva y actual 
                          imagen de Nuestra Señora de la Misericordia en Cáceres, 
                          que vino a sustituir a la secular titular de esta cofradía. 
                          Desde entonces la procesión del Silencio. Procedente 
                          del taller barcelonés Hijos de José Ríus, se trata de 
                          una imagen de vestir, cuyo cuerpo ha sido anatomizado 
                          en la misma madera.
 
Se expone al culto permanentemente en la capilla de los Guzmán de la parroquia de Santiago. |  |  La Verónica 
                          Imagen de talla, de bulto redondo. Realizada en Valencia 
                          por el taller de los hermanos Bellido. Su policroma 
                          y estofados ofrecen la vistosidad y el colorido de las 
                          tierras levantinas. Fue donada en 1913 por doña Trinidad 
                          Higuero, sustituyendo a una antigua imagen de vestir 
                          que desfilaba desde 1610.
 
En un principio, el sudario con la faz estampada del Señor era de tela fina. Hoy, se encuentra encolado.
 
Se expone al culto permanentemente en una hornacina bajo el coro de la parroquia de Santiago, en el lado del evangelio. |  |  El Cristo 
                          de la Indulgencia 
                          Crucifijo gótico de gran belleza y excelente factura, 
                          datable a finales del siglo XVI. Titular de una antigua 
                          cofradía, la del Santo Crucifijo de Santiago, como se 
                          la conocía, a la que el papa Gregorio XIII le concedió 
                          indulgencia en 1583 , de donde se deriva su actual invocación. 
                          Debido a que durante varios siglos, su altar junto con 
                          el de Nuestra Señora del Rosario, fueron los únicos 
                          de indulgencia que existieron en Cáceres, gozó de una 
                          amplia devoción entre los cacereños pretéritos. Presenta 
                          una gran minuciosidad en los detalles anatómicos, no 
                          exenta de idealización, que revela la gran maestría 
                          de su autor.
 
En 1946, con extraordinario acierto, la Junta de Gobierno de la Cofradía de Jesús decidió incorporarlo a la tradicional procesión de madrugada.
 
Se expone al culto permanentemente en la capilla de los Guzmán de la parroquia de Santiago.
 
Fue restaurado a comienzos de los años 80 por doña Mª Antonia González Luceño. |  |  La Exaltación 
                          de la Cruz 
                            El único Paso alegórico de la Semana Santa cacereña, 
                          de enorme sencillez, pero de gran belleza plástica. 
                          Lo constituyen los diferentes atributos de la Pasión. 
                          Fue realizado en 1953, por el artista cacereño Venancio 
                          Pubío . Se estrenó en 1954. Además, esta cofradía cuenta 
                          con los grupos en escayola procedentes de talleres de 
                          Olot: el Calvario (izquierda), adquirido en 1925; la 
                          Caída (derecha), en 1956. Y Nuestra Señora de las Angustias, 
                          de pasta de madera, realizada en los talleres Arte Cristiano 
                          y estrenada en 1910, viniendo a sustituir, en la procesión 
                          de madrugada, a la secular titular de la cofradía, la 
                          antigua imagen de Nuestra Señora de la Misericordia.
 |  |  La Magdalena 
                          Imagen de bulto redondo, que representa a la Magdalena 
                          penitente, de ahí la sobriedad de su policroma. De escuela 
                          valenciana, fue regalada a la parroquia en 1904, reemplazando 
                          a la que en 1859 se incorporó a la procesión de Jesús, 
                          que iba ataviada con ricos trajes estampados y una larga 
                          cabellera de pelo natural.Se expone al culto permanentemente 
                          en una hornacina bajo el coro de la parroquia de Santiago, 
                          en el lado de la epístola.
 |  |  |  |  |  |