IGLESIA DE SANTIAGO
Esta iglesia es de estilo románico y gótico. Aunque ciertos documentos permiten incluir su existencia en el siglo XII, los restos más antiguos datan del siglo XIV, prueba de ello son los canecillos que figuran sobre las portadas que se abren a ambos lados, el relieve representando a Santiago Peregrino sobre la puerta posterior y el primer tramo de la Capilla Mayor, que forman la parte románica de la iglesia.
La remodelación de la iglesia se realizó a partir del año 1549 bajo las ordenes de Rodrigo Gil de Hontañón, destacando de esta obra la capilla mayor cubierta con una bóveda estrellada y la sacristía de bóveda plana. Poco después, Gil de Hontañón abandonó las obras y el proyecto de templo de cruz latina. Finalmente, se encargó de la terminación del templo al maestro Sancho de Cabrera, que optó por realizar una nave única cubierta con bóvedas de crucería y un bello coro a los pies.
En el exterior destacan las dos puertas, que se abren en arco apuntado con sencillas arquivoltas enmarcadas por alfiz y sobre la posterior, además, un triple arco ojival abocinado, también podemos observar varias veces el escudo de la familia de Carvajal.
En su interior alberga un grandioso retablo encargado en 1557 al maestro Alonso de Berruguete, que fue finalizado por sus discípulos en 1565, y que está colocado sobre un bello basamento pétreo realizado por Pedro de Marquina, una extraordinaria reja renancentista de mediados del siglo XVI realizada por Francisco Núñez, y de las distintas tallas de esta iglesia, podemos destacar el Cristo de los Milagros y Nuestra Señora de la Esclarecida ambas del siglo XV y Jesús Nazareno tallado por Tomás de la Huerta en 1609.

|